Cuando se acabe el optimismo la resiliencia te mantendrá de pie.
La resiliencia es la habilidad de escuchar nuestros pensamientos, desengancharnos de los no constructivos y re equilibrar rápidamente nuestra actitud y nuestras acciones. Esta habilidad se puede nutrir y entrenar, para cualquier persona debería ser una prioridad ya que independientemente de ser una de las habilidades más importantes para el éxito en los negocios, es fundamental para el equilibrio y estabilidad mental. Ante la situación que estamos viviendo tenemos que ser más resilientes y para lograrlo existen tres estrategias efectivas:
1.-Calma tu mente y céntrate en el presente.
El emperador romano Marco Aurelio decía “Tienes poder sobre tu mente y sus pensamientos, no sobre eventos externos. Date cuenta de eso y encontraras fuerza”
Si dejas que tu mente corra libre, al estar rodeada de noticias y estímulos externos, escapara hacia escenarios fatalistas. Por eso es muy importante calmarte, administrar tus pensamientos y guiarlos a una actividad que estés realizando en ese momento o en cosas buenas que te estén sucediendo. Puedes elegir en qué concentrarte y cada vez que sientas que tu mente divaga usa esos pensamientos para anclarlos y no dejar que se enganchen con pensamientos negativos. Cuando practicamos regresar al momento presente, profundizamos nuestra capacidad para enfrentar todo tipo de crisis, ya sean globales o personales.
2.-Antes de actuar contempla, respira y reflexiona.
Viktor Frankl psiquiatra, neurólogo y sobreviviente del holocausto decía: “Puedes quitarle a un hombre absolutamente todo excepto una cosa: el poder escoger su actitud ante una situación. Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio está nuestro poder: el de escoger la respuesta”
La desesperación y el miedo pueden provocar reacciones exageradas. A menudo, se siente mejor estar haciendo algo … cualquier cosa … en lugar de estar sentado con emociones incómodas. Por eso es importante antes de actuar, respirar retener el impulso de hacer algo inmediatamente y reflexionar para encontrar respuestas más claras sobre la mejor manera de avanzar.
3.-Se compasivo para incrementa la calidad de tus relaciones y la salud de tu cerebro.
Somos animales sociales y en el contacto con los otros encontramos felicidad y plenitud, aun las personas más introvertidas buscan en ciertos grupos o actividades sociales apoyo en momentos de estrés o ansiedad. Por la situación que estamos viviendo las actividades sociales están descartadas y el subproducto natural de esto es una creciente sensación de aislamiento y separación. Adicionalmente mientras aumenta el miedo, se generan estigmas y juicios contra otras personas, por actitudes o actividades que realizan. Estas dos situaciones nos hacen olvidar la importancia de mantener y tener buenas relaciones sociales.
Pero tener una conexión significativa con otras personas, puede ocurrir aun desde la sana distancia recomendada y comienza con la compasión. La compasión es la intención de beneficiar a los demás ante una situación adversa. Sin irnos a temas sentimentales o espirituales, beneficiar a alguien más, tiene un efecto positivo en nuestro cerebro ya que se ha demostrado que hacer una acción positiva para alguien que lo necesita, se registra en la misma magnitud (neurológicamente hablando), como si nosotros la recibiéramos, es decir en la medida en la que ayudas te estás ayudando a ti mismo.
Hablando en términos prácticos, esto no quiere decir que tengas que hacer algo extraordinario, la compasión comienza haciéndose una pregunta a medida que avanza el día y te conectas, virtualmente o en persona, con los demás: ¿Cómo puedo ayudar a esta persona a tener un mejor día?
Espero que este texto les ayude y para quién esté pasando tiempos difíciles les mando un abrazo, se que estamos en tiempos retadores pero encontrar sabiduría en los estoicos siempre ayuda: «When we are no longer able to change a situation, we are challenge to change ourselves» VF.
Inspirado en el texto: Build Your Resilience in the Face of a Crisis de Rasmus Hougaard, Jacqueline Carter, and Moses Mohan, Harvard Business Review. Marzo 2020